CRAASH 2020

En 2020, Moebio lanzó la tercera edición de CRAASH Barcelona, el programa de aceleración de 12 semanas, impulsado por Biocat, el CIMIT y EIT Health para ayudar investigadores y emprendedores catalanes y de otros países europeos en lanzar al mercado innovaciones en el ámbito HealthTech.

Durante el programa, los proyectos seleccionados estuvieron guiados por mentores expertos de toda Europa y del CIMIT (Boston), la aceleradora de salud con más experiencia del mundo, que ha acelerado más de 600 proyectos en 20 años.

La tercera edición del programa CRAASH Barcelona recibió un 20% más de solicitudes respecto al año anterior. En total se recibieron 78 solicitudes de 21 países diferentes. Finalmente se seleccionaron 11 equipos (6 catalanes y 5 no catalanes), de los cuales 6 eran proyectos y 5 startups ya constituidas.

El programa consistió en un acompañamiento por parte de mentores europeos y de Boston, y una introducción y aterrizaje en diferentes mercados europeos (Irlanda, España y Cataluña, y Boston). Aunque inicialmente el programa CRAASH Barcelona combinaba sesiones presenciales y online, a causa de la pandemia, el programa fue desarrollado íntegramente en formato virtual, manteniendo toda la programación y actividades previstas.

Proyectos CRAASH:

AiiNTENSE: Las UCI se enfrentan a varios retos como la complejidad de patologías con complicaciones neurológicas, la trazabilidad de decisiones médicas, la falta de interoperabilidad y la calidad de los datos de salud que dificultan la efectividad de los proyectos de investigación. Este proyecto desarrolla una solución que permite acceder a los datos de salud del paciente para mejorar la calidad de las decisiones médicas y facilitar los proyectos de investigación.

Anais Medical: Los procedimientos de acceso vascular necesarios para la hemodiálisis son complejos e implican diversas disciplinas y pacientes frágiles. La formación es crucial para minimizar los riesgos de los pacientes, pero los sistemas formativos actuales se consideran poco realistas e ineficientes, por lo que a menudo se hace con práctica directa. Este proyecto, surgido del Hospital Parc Taulí de Sabadell, ofrece un conjunto de herramientas completo para procedimientos de acceso vascular con simuladores altamente realistas que permiten practicar diversas técnicas de acceso vascular.

Angiotheragnostics: Proyecto del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO) que presenta una estrategia innovadora para tratar y evitar la resistencia anti-angiogénica. El activo es un nuevo biomarcador de plasma que identifica qué paciente será candidato a recibir un fármaco que pueda bloquear y prevenir la resistencia y, por tanto, esta doble estrategia permitirá la administración de terapias más eficaces y seguras a los pacientes.

Keycatch: Proyecto de la Universidad Pompeu Fabra centrado en el desarrollo y la validación de una plataforma de detección y cuantificación de múltiples moléculas. Inicialmente, desarrollarán biosensores para detectar metales pesados y el V. cholerae, responsable de la enfermedad del cólera. Estos dispositivos serían óptimos para una detección rápida, in situ y barata sin necesidad de instalaciones de laboratorio.

Mch20: Las patologías hepáticas se consideran una epidemia en todo el mundo (prevalencia del 25%) y su gestión presenta un reto, ya que los métodos rutinarios no son suficientes para estratificar a los pacientes. Para superarlo, Mch20 permitirá determinar los daños hepáticos mediante una muestra de orina. La prueba se hará en casa, haciendo más accesibles las pruebas hepáticas y mejorando la estratificación del paciente.

Medwise.ai: Este proyecto está construyendo una plataforma de IA que pueda recuperar los conocimientos de las directrices clínicas y artículos de revistas para responder a las preguntas formuladas por los médicos. Esto puede reducir el tiempo de búsqueda desde los 15 minutos por consulta hasta los pocos segundos y ahorrar hasta una hora por clínico y día. En última instancia, el proyecto pretende mejorar la adopción de medicamentos basados en la evidencia, reducir la variación injustificada de la atención y mejorar el resultado del paciente. Medwise.ai acaba de lanzar una versión de su plataforma centrada en la Covid-19 para ayudar a los profesionales de la salud: http://www.medwise.ai/covid.

My gut solution: La dieta baja en FODMAP (fructooligosacáridos y galactoolicosacáridos) es la intervención dietética más eficaz para el síndrome del intestino irritable. Se estima que el microbioma es clave en la gravedad de los síntomas. Este proyecto tiene un programa dietético basado en vídeos que ayuda a las personas a gestionar la enfermedad. Con datos fenotípicos de microbioma y aprendizaje automático, quiere identificar los algoritmos para las mejores opciones de tratamiento y ofrecer intervenciones personalizadas.

Myosleeve: El primer dispositivo médico inteligente para el brazo basado en la electromiografía superficial de alta densidad que permite hacer una monitorización a tiempo real del paciente durante la recuperación de la epicondilitis (codo de tenista). Este dispositivo permitirá un tratamiento personalizado y una recuperación más rápida.

NewClin: La mitad del mundo no tiene acceso a los servicios sanitarios y esto empeorará con el previsible declive mundial de 15 millones de trabajadores sanitarios en 2030. NewClin desarrolla una aplicación móvil basada en el lenguaje y la IA para transformar el acceso de la población a los servicios sanitarios, y, a la vez, generar datos obtenidos del mundo real (real-world data) para el desarrollo de nuevos productos y servicios de salud.

TMP-EIT Health: Proyecto interno de EIT Health para desarrollar una plataforma de servicios dentro del ecosistema EIT Health.

Virtual Hearts: Proyecto de la empresa catalana Elem, spinoff del Barcelona Supercomputing Center (BSC). Los ensayos en humanos son costosos y tardan mucho en completarse, y conllevan riesgos importantes para negocios y pacientes. Utilizando poblaciones de pacientes virtuales, esta plataforma de ensayos in-silico basados en supercomputadores permite a los fabricantes de dispositivos cardiacos probar de forma segura dispositivos implantables de alto riesgo antes de iniciar ensayos en humanos.

Banner promocional del programa CRAASH Barcelona 2020

Los 11 proyectos elegidos para participar en la 3a edición de CRAASH Barcelona